top of page

🇲🇽✨ México ante el espejismo del nearshoring: una visión crítica 💡🌍

  • Foto del escritor: Leonardo Antonio Islas Olavarrieta
    Leonardo Antonio Islas Olavarrieta
  • 13 ago
  • 4 Min. de lectura

Autor:Luis Fernando Heras Portillo

📝 Introducción

En días recientes, el director del CIDE, José Antonio Romero Tellaeche, publicó en La Jornada el artículo titulado México frente al espejismo del nearshoring (📄 Leer aquí). En él, expone una visión crítica sobre la oportunidad que representa esta estrategia para nuestro país, argumentando que podría ser una ilusión pasajera.

Si bien respeto su trayectoria académica y política 🎓🤝, no comparto la idea de que el nearshoring sea un mero espejismo para México. En mi experiencia, hemos visto beneficios tangibles desde el inicio de este fenómeno, incluso antes de la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos. 🇲🇽🚀

1️⃣ El tablero global: EE.UU. vs. China 🏛⚔️🐉

Romero Tellaeche señala que el nearshoring debe entenderse dentro de la competencia feroz entre Estados Unidos 🇺🇸 y China 🇨🇳 por la supremacía tecnológica, económica y geopolítica. Hoy se disputan el liderazgo en:

  • Tecnología espacial 🛰🚀

  • Defensa y armamento 🪖🔫

  • Ciberseguridad 🔐💻

  • Energías limpias y vehículos eléctricos 🚗⚡🔋

La respuesta de EE.UU. ha sido blindar su industria con políticas de reshoring, trayendo de vuelta la producción a su propio territorio. Esto se ha traducido en:

  • Aranceles del 25–30 % 📊💰

  • Leyes como el CHIPS Act 🖥⚙️ y el Inflation Reduction Act 🌱🏭

  • Subsidios multimillonarios 💵💵💵 para industrias estratégicas como semiconductores, baterías, acero y farmacéuticos.

📌 Fuente: La JornadaHarvard Business Review

2️⃣ Lo que sí vimos en México 📈🇲🇽🏭

Contrario a la idea del “espejismo” 🌫👀, México sí ha captado beneficios claros:

  • Parques industriales llenos 🏢✅ en Querétaro, Nuevo León, Jalisco, Coahuila, Estado de México y Sonora.

  • Iniciativa privada construyendo nuevos complejos 🏗🔨 para atender la demanda.

  • Inversiones extranjeras 💼🌍 llegando para aprovechar nuestra ubicación estratégica y el T-MEC 📜🤝.

En los primeros años de esta tendencia, el inventario industrial disponible prácticamente se agotó 🏭📦. Esto demuestra que el nearshoring ya tuvo impactos concretos, aunque el reto ahora sea mantener ese impulso frente al reshoring estadounidense.

📌 Fuente: ReutersBaker Institute

3️⃣ El nuevo reto: del nearshoring al reshoring 🔄🏭🇺🇸

🌟 Introducción

En los últimos años, el término nearshoring se volvió protagonista 🌟📢 en la conversación económica de México. Sin embargo, en el tablero global, Estados Unidos ha comenzado a dar un giro estratégico hacia el reshoring 🔄🏠. Este cambio implica que gran parte de la producción que antes se pensaba relocalizar cerca de su territorio —incluyendo México— ahora se busca repatriar directamente a suelo estadounidense.

Este viraje no es improvisado 🧠📊: forma parte de una política industrial de Estado que responde a una realidad geopolítica cada vez más tensa con China 🐉⚔️ y a la necesidad de garantizar seguridad nacionalindependencia tecnológica y control total de cadenas de suministro críticas. 🇺🇸⚙️

📜 Contexto en Estados Unidos

  • Antes del año 2000 📅, EE.UU. era cuatro veces más grande que China en capacidad industrial.

  • Hoy (2025) 📊, China ya supera ampliamente a Estados Unidos en producción manufacturera, afectando empleos 👷‍♂️, tecnología 💻 y su hegemonía industrial 🏭.

  • Desde Donald Trump hasta Joe Biden, se han implementado medidas bipartidistas 🏛🤝:

    • Aranceles altos 📈💲 a importaciones clave.

    • CHIPS and Science Act (2022) 💻🔌: subsidios para semiconductores.

    • Inflation Reduction Act (2022) 🌱⚡: incentivos para energías limpias.

    • Regulaciones estrictas para baterías, acero, farmacéuticos y defensa. 🛡🧪

📌 Fuente: White HouseLa Jornada

📊 Diferencias entre nearshoring y reshoring

Característica

 🌐

 🏠

Definición

Trasladar la producción a un país cercano.

Regresar la producción al país de origen.

Destino

Países vecinos (México, Canadá).

Dentro de EE.UU.

Objetivo

Reducir costos y tiempos de entrega.

Asegurar control y seguridad nacional.

Ventajas para México

Inversión, empleos, tecnología.

Casi ninguna directa.

Sectores clave

Manufactura ligera, autopartes, textil.

Semiconductores, energías limpias, defensa.

Riesgos

Dependencia de decisiones externas.

Mayor costo, pero control interno.

⚠️ Impacto para México

El nearshoring ha permitido a México capitalizar su cercanía con EE.UU. 📍🇲🇽, pero el reshoring reduce esa ventaja. Si no desarrollamos políticas industriales propias 🛠📈, corremos el riesgo de quedar como actor secundario, limitados a procesos de bajo valor agregado.

📌 Fuente: Baker InstituteHarvard Business Review

🏁 Conclusión

Aunque respeto la visión de Romero Tellaeche, no considero que el nearshoring sea un espejismo 🚫🌫. Ya hemos visto beneficios reales, pero el panorama exige que México actúe con visión estratégica 🧠🔍 para no quedar rezagado ante la reindustrialización estadounidense.

Debemos:

  • 🚀 Apostar por la innovación y la tecnología.

  • 🏗 Mejorar infraestructura y seguridad.

  • 🎓 Formar talento especializado.

Solo así podremos aprovechar de verdad esta ola 🌊 de relocalización industrial global. 🌍⚙️

Por ello, mi postura es clara: México no debe esperar pasivamente; necesita una política industrial agresiva que complemente el nearshoring y fortalezca su base productiva interna.

💬 Llamado a la acción

¿Y tú qué opinas? 🤔 ¿El nearshoring es una oportunidad real 💡 o un espejismo peligroso 🌀? ¡Déjalo en los comentarios y comparte este artículo en tus redes para abrir el debate! 📲🔄

Este artículo fue redactado con el apoyo de ChatGPT o4-mini de OpenAI. 🤖✍️

Por ello, mi postura es clara: México no debe esperar pasivamente; necesita una política industrial agresiva que complemente el nearshoring y fortalezca su base productiva interna.

Comentarios


bottom of page