🇲🇽🔋 Litio en México 2022–2025: nacionalización, avances y riesgos de quedarse atrás
- Luis Fernando Heras Portillo

- 13 sept
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 15 sept
Por Luis Fernando Heras Portillo · SonoraStar.ai

El litio es crítico para las baterías de vehículos eléctricos (VE) y el almacenamiento de energía. A escala global, la demanda sigue en ascenso, y los costos de las baterías han caído con fuerza. Aun así, todo apunta a que el litio seguirá siendo el “corazón” de la transición energética al menos durante esta década.
En México, la mayor expectativa está en Sonora, pero hasta hoy no existe producción comercial y el país debate cómodesarrollar el recurso. ⚖️
🔑 Claves rápidas:
El litio seguirá dominando los químicos de baterías hacia 2030. (IEA)
La producción mundial creció en 2024, pero México no produce todavía. (USGS/Reuters)
Declaraciones de Jaime Gutiérrez (Camimex, 2023) 🗣️
En 2023, José Jaime Gutiérrez, presidente de Camimex, enfatizó que:
No hay todavía un yacimiento económicamente aprovechable confirmado en México; la geología de arcillas lo hace más complejo y costoso.
La incertidumbre regulatoria tras la reforma a la Ley Minera desalienta la inversión y podría frenar proyectos como el de Ganfeng/Bacanora en Sonora.
Nacionalización del litio por AMLO 🇲🇽
En abril de 2022, se reformó la Ley Minera para reservar al Estado la exploración y explotación del litio. Posteriormente, en agosto de 2022, se creó el organismo público Litio para México (LitioMX).
📌 Qué cambió:
Se prohibieron concesiones privadas nuevas.
Se centralizó la explotación bajo el control estatal.
El Ejecutivo decretó en 2023 la reserva de 235,000 hectáreas en Sonora.
LitioMX: presupuesto mínimo y resultados limitados 💸
Desde su creación, LitioMX ha tenido presupuestos muy reducidos. En 2023, su gasto fue de apenas 2.1 mdp, dirigido sobre todo a nómina. En 2024–2025 las asignaciones subieron ligeramente, pero no se han registrado avances operativos ni producción comercial.
⚠️ Además, la cancelación de concesiones a Ganfeng derivó en un arbitraje internacional, elevando la incertidumbre jurídica.
Propuestas de EE. UU. y cooperación binacional 🤝🇺🇸
Estados Unidos ha mostrado interés en integrar a México a sus cadenas de suministro de minerales críticos.
Se ha planteado la cooperación vía el High-Level Economic Dialogue (HLED).
El Plan Sonora busca unir energía solar, electromovilidad y litio como ejes de desarrollo regional.
El embajador Ken Salazar ha insistido en la importancia estratégica de Sonora.
Crítica a la inacción en México 🕰️
Mientras Chile y Argentina avanzan con asociaciones público-privadas, México sigue sin producción comercial y con un clima de incertidumbre regulatoria.
Esto significa que:
El país pierde oportunidades de integrarse a la cadena de suministro de Norteamérica.
La falta de inversión extranjera limita la llegada de tecnología y know-how.
Se desaprovecha una ventana clave de mercado en plena transición energética.
🏜️ Sonora: Historia, actores, situación actual y diagnóstico del litio
1) Breve historia del litio en Sonora 🧭
2010–2013: Bacanora inicia exploraciones en Bacadéhuachi.
2018: Estudio de factibilidad del Sonora Lithium Project.
2020–2021: Ganfeng Lithium adquiere control del proyecto.
2022: Nacionalización del litio y creación de LitioMX.
2023–2024: Cancelación de concesiones y arbitraje internacional.
2) Situación actual 🧩
Producción comercial: 0 toneladas.
Litigio: abierto con Ganfeng.
Presupuesto: LitioMX con recursos mínimos.
Recursos estimados: 1.7 Mt (USGS 2025).
3) Datos clave 📊
Área reservada: 235,000 ha.
Municipios afectados: Bacadéhuachi, Nácori Chico, Huasabas, Granados.
Recursos reportados por empresa: 8.82 Mt LCE (no equivalen a reservas).
4) Diagnóstico y futuro 🔎
Fortalezas: Plan Sonora, integración regional, abundante energía solar.
Debilidades: falta de tecnología probada, arbitrajes, presupuestos insuficientes.
Oportunidades: plantas piloto para arcillas, alianzas con transferencia tecnológica.
Riesgos: perder competitividad frente a Chile y Argentina.
🌫️ ¿El litio de Sonora: un espejismo de una falsa riqueza nacional?
El litio sonorense se ha presentado como “el petróleo blanco” que transformará al país. Sin embargo, la realidad es que no hay reservas probadas ni producción comercial, y gran parte de la narrativa se sostiene en recursos estimados en papel.
Mientras la política promete riqueza, la geología, la tecnología y la falta de inversión cuentan otra historia: la de un recurso atrapado en la incertidumbre. 🌵La pregunta es inevitable: ¿es el litio de Sonora una verdadera oportunidad estratégica o un espejismo que alimenta expectativas sin resultados tangibles?
El dilema no es Estado vs. mercado, sino cómo crear reglas claras que permitan alianzas público-privadas, con transferencia tecnológica, valor agregado local y estándares ambientales.
Si México no acelera su estrategia, podría perder la oportunidad de posicionarse como un jugador relevante en una industria clave para la transición energética global.
¿Qué opinas? ¿México debe abrir esquemas de co-inversión o mantener el modelo 100% estatal? ¡Déjalo en los comentarios y comparte este análisis en tus redes! 🚀
Nota de transparencia
Este artículo fue redactado con el apoyo de GROK 4 🤖✍️




Comentarios