La isla San Pedro Mártir es una de las joyas de la biodiversidad marina de Sonora
- Leonardo Antonio Islas Olavarrieta

- 9 dic 2021
- 6 Min. de lectura
Foto: Bobo patas azules (Sula nebouxii) | NYT
“Es uno de los sitios naturales mejor preservados del Golfo de California. Un excelente laboratorio natural para entender mejor los procesos ecológicos marino-terrestres y las interacciones entre estos procesos y las actividades humanas” (CONANP).

Por: MC Martín I. Bustillo-Ruíz, miembro del Consejo Técnico de la Reserva de la Biósfera de Isla San Pedro Mártir
El golfo de California —también conocido como Mar de Cortés o Mar Bermejo— alberga una gran cantidad de islas, islotes, y peñascos sin nombre. Pero es en el centro del mismo donde se encuentran las grandes islas, las de mayor extensión de México.
En la llamada “Cintura del Mar de Cortés” se localizan las islas del Tiburón y Ángel de la Guarda. La primera pertenece al estado de Sonora y la segunda a Baja California. Así también las islas de menor extensión San Lorenzo, San Esteban, e isla Turner o dátil.
Pero a unos 40 km al sur de Isla del Tiburón se encuentra la pequeña isla San Pedro Mártir. Forma parte del municipio de Hermosillo, Sonora, ubicándose a 61 km de la población pesquera de Bahía de Kino, a donde solo se puede llegar en embarcación. Desde ahí, la isla San Pedro Mártir puede observarse con facilidad en días claros, así como también desde la costa de Baja California. Es considerada zona de influencia de Bahía de Kino ya que muchos pescadores de la flota mayor y menor del lugar trabajan en sus alrededores.

Pese a la actividad humana que tuvo en el siglo XIX con la extracción de guano y el uso de la grasa de lobos marinos, la isla actualmente está deshabitada, si bien es sumamente vulnerable respecto de dichas actividades. También ha sido susceptible a especies introducidas, como la rata negra, contra la cual se han tenido campañas de erradicación, o el zacate Buffel. Ambas especies exóticas representan una amenaza a los ecosistemas terrestres de la isla.
San Pedro Mártir es una pequeña isla rocosa de poco menos de 3 km2 ubicada al centro del golfo de California. Por su distancia al continente es considerada la más “oceánica” de los cientos de islas que forman parte del Golfo de California. Y dado su lejanía, es visita obligada para yates y veleros en sus recorridos por el Mar de Cortés, desde donde es posible admirar las interesantes formaciones geológicas, aves y lobos marinos, entre muchas otras especies tan carismáticas como ballenas, delfines y orcas. El alboroto de los lobos y aves marinas, durante el “frenesí por alimento”, despiertan nuestros sentidos cuando las distintas especies -cumpliendo con las leyes de la naturaleza- aprovechan otras especies para tomar la energía necesaria para sobrevivir y reproducirse.
Video: Lauro Ramírez, tomado de Facebook
Dada su gran diversidad biológica –tanto marina como terrestre-, además de su aislamiento debido a la distancia a tierra, en las últimas décadas se ha mantenido ajena a actividades antropogénicas. Incluso ha sido declarada como Área Natural Protegida (ANP), siendo administrada por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP).
Por su importancia biológica tiene varios reconocimientos internacionales, entre ellos: ser incluida entre las regiones marinas prioritarias de México (Complejo insular de Baja California), así como también entre las áreas de importancia para la conservación de las aves. Dentro del convenio de humedales es reconocida como sitio RAMSAR; adicionalmente -y no menos importante- como Patrimonio Natural de la Humanidad y como Reserva de la Biósfera por la UNESCO desde junio del 2002.

Cuenta además con la certificación internacional de “Lista Verde,” obtenida en años recientes. El objetivo de la “Lista Verde” de las Áreas Protegidas y Conservadas de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) es identificar a nivel mundial las áreas de conservación establecidas por gobiernos, comunidades o propietarios privados que han conseguido el éxito en la conservación y reconocer, valorar y promover los logros para alcanzarlo.
Como Reserva de la Biósfera cuenta con una superficie total de 30,165.23 hectáreas, de las cuales la zona marina es de 30,038.25 Ha y la Superficie Terrestre y/o Aguas Continentales 126.98 Ha. Cuenta además con una zona núcleo donde se encuentra restringida la pesca deportiva y comercial por supuesto, no así en la zona de amortiguamiento, de contar con permiso de SEMARNAT.

Dentro de la poligonal de la Reserva se identifican cinco tipos de ambientes marinos, entre los que destacan, por su importancia ecológica, los bosques de coral negro, los mantos de rodolitos, los bosques de sargazo, los ambientes arenosos y los arrecifes rocosos.
Las áreas aledañas a la isla San Pedro Mártir cuentan con gran abundancia de alimento todo el año. Las aguas frías del fondo y ricas en nutrientes son llevadas a la superficie por el fenómeno oceanográfico de surgencias. Esto incrementa la abundancia de plancton que es la base de la cadena alimenticia. Este es alimento de peces como la sardina que es su vez alimento de otras especies como peces y aves marinas. No es casual que las colonias más grandes del Mar de Cortés de algunas especies de aves marinas y mamíferos marinos tengan lugar aquí.
Aunado a lo anterior, la ausencia de depredadores la convierte en una zona ideal para la anidación de las aves marinas. Entre ellas se encuentran ocho especies, como el pelícano pardo, el Rabijunco de pico rojo, el Bobo Café y el Bobo Patas azules los cuales forman grandes colonias de anidación, de las más grandes del mundo. Así también de las más grandes colonias de pelícano café de México y la más grande del golfo de California de Rabijunco de pico rojo.

Algunas especies de aves marinas, como el Bobo Patas azules, revisten gran relevancia por ser buenas indicadoras de las condiciones oceanográficas y de productividad marina, ya que modifica su dieta y tasa de crecimiento de los polluelos de acuerdo con el alimento disponible (MacCall 1982, Ricklefs et al. 1984, Jahncke y Goya 2000). Igualmente es una buena especie candidato para el estudio de la adaptabilidad conductual a las condiciones de abundancia del alimento, por ser una especie que puede o no presentar el fenómeno de reducción de la nidada por medio del fraticidio (Anderson 1989, Anderson y Ricklefs 1992).


Bobo Patas azules. Fuente: Naturalista
.
Entre los mamíferos marinos: el Lobo Marino tiene la tercera colonia más grande del golfo de California, y es visitada por grandes grupos de cachalotes, rorcuales, ballena de aleta, y delfín nariz de botella.
Se cuenta con 24 especies de algas, entre ellas los grandes bosques de sargazo. Invertebrados marinos con 36 especies entre los moluscos, langostas, estrellas de mar, erizos y pepinos. Incluye además nueve especies de tiburones, rayas, y 75 especies de peces óseos como Bayas y Cabrillas.

Entre las especies más representativas de la isla San Pedro Mártir se encuentran, en cuanto a Flora: el Torote, el Copal, y el Nopal. Por supuesto destaca un extenso bosque de Cardones de gran altura y grosor, que es la formación más densa de cactáceas columnares del planeta. En cuanto a Fauna: se encuentran con Coral negro, y diversas especies de tortugas marinas como: la verde, la caguama, carey, la golfina, y la Laúd o “siete filos” la más grande de las tortugas marinas. Además del murciélago pescador.

Algunas especies son microendémicas de esta isla, como: la lagartija cola de látigo, la culebra real negra, una especie de serpiente de cascabel, y las lagartijas de costado manchado como Uta palmeri.

Por todo lo anterior, la Isla San Pedro Mártir es un lugar único en México por sus características biológicas, ecológicas e históricas. Debido a su aislamiento, es un excelente laboratorio natural para entender mejor los procesos ecológicos marino-terrestres y las interacciones entre estos procesos y las actividades humanas. Es, sin duda, uno de los sitios naturales mejor preservados del Golfo de California
Ahora, con su clasificación en la “Lista verde”, esta zona marina y terrestre cuenta con el mayor nivel internacional y alcanza los más altos estándares globales en diseño y planeación, gobernanza, manejo efectivo y resultados exitosos de conservación.
Fuentes:
SEMARNAT: www.gob.mx/semarnat/articulos/isla-san-pedro-martir
Turiméxico. “Isla San Pedro Mártir”. www.turimexico.com/reservas-ecologicas-en-mexico/islas-en-mexico/isla-de-san-pedro-martir/
Pueblos de México. “Reserva de la biósfera isla San Pedro Mártir”. www.pueblosmexico.com.mx/reserva-de-la-biosfera-isla-san.html
Portal Ambiental. “La Isla San Pedro Mártir se integra a la Lista Verde de la UICN”. www.portalambiental.com.mx/biodiversidad/20190403/la-isla-san-pedro-martir-se-integra-a-la-lista-verde-de-la-uicn
Amura World. “Mar de Cortés, un tesoro de México”. www.amuraworld.com/topics/conservancy-report/articles/1837-mar-de-cortes-un-tesoro-de-mexico




Comentarios