top of page

El asombroso significado de los apellidos que terminan en ‘mea’

  • Foto del escritor: Leonardo Antonio Islas Olavarrieta
    Leonardo Antonio Islas Olavarrieta
  • 9 may 2021
  • 3 Min. de lectura

Foto: Yaquis interpretan Danza de el Venado. Foto: Fototeca Nacional del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Aunque a veces pasen desapercibidas, algunas palabras esconden grandes historias. Sucesos que, con el paso de los años, dieron forma a nuestra herencia cultural actual. Pero los apellidos no guardan una historia cualquiera sino el pasado de nuestros ancestros, sus orígenes y lucha.

Por ejemplo, al sur de Sonora existen decenas de familias cuyos apellidos tienen la terminación ‘mea’, por ejemplo, Buitimea, Aguamea, Cuamea, Baumea, Sotomea, entre otros. Se trata de apellidos de familias Yaquis cuyo significado es reflejo de la relación de la etnia con la muerte.

De acuerdo con la página Genealogía Sonorense, esto es explicado por la Dra. Raquel Padilla (1967-2019) en su artículo “La muerte entre los Yaquis tiene permiso”. La antropóloga sonorense sugiere que la actitud yaqui frente a la muerte es prehispánica, histórica y operó como facilitadora de la guerra para la defensa de la tierra yaqui y su soberanía.

Destaca que los Yaquis son un pueblo forjado por sus largas luchas, lo que explica que, cuando van a la guerra, asumen la posibilidad de morir. Es decir, esta anticipación del conocimiento de la muerte disipa la angustia que se genera en torno a ella. De cierta forma, la muerte es vista por los Yaquis como ‘una responsabilidad civil’.

Representación de la Danza del Venado yaqui. Foto: David Hinojos.

De hecho, la identidad y rituales yaquis, en especial aquellos vinculados a la muerte, están cimentados en su resistencia. El objetivo del ritual de muertos de la etnia es encaminar el alma hacia el sewa ania o ‘mundo de las flores’. Para los yaquis, aquella tierra que no está intervenida por la mano y herramientas del hombre. Está ligada al huya ania o ‘mundo del monte’, el cual es parte del territorio sagrado o itom ania (‘nuestro mundo’, el mundo yo’eme o mundo yaqui.) Cuando el yaqui se planta en la defensa de su territorio, lo que intenta salvaguardar es todo esto en su conjunto (Padilla 2012).

De acuerdo con Padilla, esta particular forma de ver la muerte, es decir, la natural forma de encarar la muerte tanto en el momento de morir como de matar, hace que una buena parte de los apellidos yaquis estén vinculados a la muerte (de matar). En lengua jiak, la terminación me’a significa ‘matar’.

Similar a lo que sucede con apellidos en lengua castellana, donde la terminación ‘ez’ indica el nombre del padre o antecesor (por ejemplo, Martínez es hijo de Martín o Rodríguez es hijo de Rodrigo), los apellidos yaquis que terminan en ‘mea’ están vinculados a la historia de sus antepasados.

Lo anterior está presente en los siguientes apellidos:

Antroponimia

Significado

Anguamea

El que mata a la multitud o el que mata mientras está ahí

Baimea

El que mata de sed

Bochalmea

El que mata con el zapato

Buitimea

El que mata rápidamente o el que mata corriendo

Cochemea

El que mata dormido (o el que mata al que duerme)

Guitomea

El que mata pisando

Jaimea

El que mata en la mezcalera

Jimacomea

¿El que mata tirando?

Jusacamea

El que mata en la guerra

Osimea

El que mata mucho

Sibamea

El que mata certeramente

Sotomea

El que mata con un hechizo

Tatabustamea

El que mata sudando

Tanopomea/Tonopoamea

El que mata con la rodilla

Yaomea/Yautmea

El que mata al jefe

Yorimea

El que mata a los blancos o a los mestizos

Yutmea

El que mata con la lluvia

Como sugiere Genealogía Sonorense, siguiendo el mismo ejemplo de Padilla, puede encontrarse el significado de estos y otros apellidos en lengua jiak utilizando algún diccionario Yaqui-Español, como el “Diccionario yaqui de bolsillo Jiak noki-español/español-Jiak noki”, mismo que puede consultarse en el siguiente enlace: www.letrasylinguistica.unison.mx/wp-content/uploads/2018/09/2016Diccionario_Yaqui_Espanol.pdf

En la historia yaqui los periodos de guerra han sido muy prolongados, por lo que la muerte yaqui  –morir y matar en la guerra- puede considerarse como parte fundamental del ser yaqui.

Si deseas leer el artículo completo de la Dra. Raquel Padilla, puedes hacerlo en el sitio web: www.researchgate.net/publication/282914548_Entre_los_yaquis_la_muerte_tiene_permiso

• Te recomendamos:

Comentarios


bottom of page