top of page

Arrecifes artificiales a base de conchas de caracol chino, proyecto que traería ventajas a Bahía de Kino

  • Foto del escritor: Leonardo Antonio Islas Olavarrieta
    Leonardo Antonio Islas Olavarrieta
  • 1 jun 2021
  • 3 Min. de lectura

Portada: Octavio Guerrero, de CIBA (Centro Internacional de Buceo Avanzado)

M.C. Martín Bustillo Ruiz

He estado despertando temprano, para las 5 am el sol ya ilumina nuestro día. Sin embargo, después de la comida ya no aguanté “el trote” y decidí dormir una pequeña siesta en la terraza donde corre el aire con todo. Cuando desperté, me percaté de que había soñado un pequeño proyecto, mismo que les comparto.

La idea -al parecer- era el buceo como actividad deportiva. Crear un atractivo turístico para detonar la actividad económica. El poder implementar una zona “tipo arrecifal” en las playas arenosas de Kino, no muy lejos de la playa, donde las formaciones subacuáticas ayudarían al desarrollo de ecosistemas marinos donde se den cita los peces y lo conviertan en una “guardería”. 

Arrecifes artificiales Bahía de Kino, Sonora
Foto: Octavio Guerrero, de CIBA (Centro Internacional de Buceo Avanzado)

No es desconocido que se han hundido barcos en distintos puntos del país para crear vida marina. Es el caso de San Carlos Nuevo Guaymas en tiempos recientes. También son muy conocidos proyectos como el de Cozumel en el estado mexicano de Quintana Roo con estructuras de concreto vaciado con el mismo propósito, que incluso he podido bucear en ellos y observarlos a detalle.

En el mismo sueño, vino a mi mente el recuerdo de conchas de los caracoles chinos que he visto en “tiraderos” no autorizados en distintos puntos de la localidad de Bahía de Kino y Punta Chueca, que es el desecho del proceso de precocido del caracol chino, negro y rosa, mismos que afortunadamente un nuevo emprendimiento local está buscando sus utilización y aprovechamiento como principal componente de un fertilizante.

Caracoles Bahía de Kino. Foto: M.C. Martín I. Bustillo-Ruíz
Foto: M.C. Martín I. Bustillo-Ruíz

Con esos tres elementos en mente vino el “insight”, ¿por qué no crear a partir de las conchas de los caracoles chinos (una pesquería abundante en la región) dichas estructuras que servirían como potencial refugio pesquero? Además de fomentar el turismo de buceo en la región, que hoy por hoy no existe, salvo en su modalidad de buceo extractivo, es decir usado solo por pescadores comerciales. Se resolvería además el tema de los tiraderos de conchas, un problema para el municipio por el mal aspecto y olores.

Por supuesto, deberían ubicarse los mejores sitios para ello haciendo un criterio. Las Zonas de Refugio Pesquero (ZRP) es una figura jurídica establecida en la ley para fomentar la vida marina y el repoblamiento de especies. Posiblemente se ocuparía de un estudio de impacto ambiental positivo (MIA).

Arrecifes Bahía de Kino. Foto: Octavio Guerrero, de CIBA (Centro Internacional de Buceo Avanzado)
Foto: Octavio Guerrero, de CIBA (Centro Internacional de Buceo Avanzado)

Respecto de las estructuras a hundir, quienes hoy se dedican a moler las conchas (a punto polvo) para hacer el fertilizante, ubicados en Bahía de Kino, bien podrían emplear sus conocimientos en ingeniería civil para unir las piezas, en este caso las conchas utilizando para ello algún cementante de larga duración, creando estructuras amorfas y no necesariamente geométricas como las que conozco, conos perforados “tipo queso roquefort”. Finalmente, los agregados de algas y organismos marinos le darían la configuración final. También me gustaría fabricar una serie de esculturas submarinas para estos parques

Me parece se podrían presentar prototipos de estas nuevas estructuras de lo que se pretendería se convirtiera en un arrecife artificial, y esperar el financiamiento necesario de parte de las dependencias que corresponda considerando la posible importancia del mismo. Esperar, no buscarlo, que por lo regular resulta infructuoso su gestión. Que las mismas virtudes del proyecto, perfectible por supuesto, sean motivo de que las autoridades volteen hacia estos rumbos. Nosotros nos encargaremos de concretarlo y operarlo. Igual puede ser un proyecto para replicar más adelante en otros puntos de la costa mexicana.

Fotos: Octavio Guerrero, de CIBA (Centro Internacional de Buceo Avanzado)

En las imágenes, aparecen algunos de los compañeros de Bahía de Kino: el Fili, el Sizo, Carlos Cantú, entre otros. De esto hace un par de años, financiados por el Gobierno del Estado fuimos a certificarnos en buceo autónomo a San Carlos con la destacada empresa de buceo deportivo e industrial CIBA (Centro Internacional de Buceo Avanzado), habiendo acordado entre nosotros iniciar una empresa para ofrecer servicios de buceo deportivo en la localidad aprovechando la biodiversidad de la zona.

Puede observarse parte de la vida marina en las imágenes y a solo tres metros de profundidad, tales como estrellas marinas, pepino de mar, pez globo, rayas, y evaluar rápidamente su gran atractivo turístico.

No se necesita ser un gran conocedor del turismo para percibir la importancia de estos “parques submarinos” de los cuales podríamos instalar varios en cada destino de playa a lo largo de los 1,100 km de costa de Sonora, y de los 11,000 km de litoral mexicano.

• Te recomendamos:

Comentarios


bottom of page