🌎 ¿Por qué se van de México algunas empresas extranjeras?
- Leonardo Antonio Islas Olavarrieta

- 6 ago
- 3 Min. de lectura
Por Luis Fernando Heras PortilloSonoraStar.ai – Sección Economía Estratégica
Cuando una empresa extranjera decide cerrar operaciones o reducir su presencia en México, no solo es una noticia económica: es una alerta encendida, un foco amarillo —o incluso rojo— que nos obliga a reflexionar seriamente como país.
Porque más allá del titular, cada salida corporativa es el reflejo de un entorno que necesita ajustes urgentes. Competimos directamente con potencias como Estados Unidos que, con políticas agresivas de atracción, buscan acaparar la inversión global. Y en ese tablero, México necesita moverse con inteligencia, estrategia y sensibilidad.
🔍 El caso de Lowe’s, Best Buy e Iberdrola
Recordemos a Lowe’s, esa cadena internacional de mejoras para el hogar que llegó con fuerza a nuestro país, incluso instalando una tienda en Hermosillo frente a un ya consolidado The Home Depot. Sin embargo, en 2019, tomaron la decisión de retirarse del mercado mexicano y enfocar sus esfuerzos en EE.UU. y Canadá. Lo mismo ocurrió con Best Buy, que cerró sus tiendas físicas en 2020, manteniéndose solamente en línea. ¿Y qué decir del reciente anuncio de Iberdrola y su salida del país?
Cada uno de estos casos tiene contextos distintos, pero todos comparten una raíz común: la falta de certidumbre jurídica, operativa y política que necesitan las empresas para quedarse.
🧭 No basta con atraer: hay que retener
Las políticas públicas muchas veces enfocan su energía solo en la atracción de nuevas inversiones. Pero tan importante como atraer, es consolidar lo que ya tenemos.
Hablar con los empresarios. Ponernos a la orden desde los gobiernos municipal, estatal y federal. Preguntar:
“¿Qué necesitas para crecer aquí? ¿Qué te hace sentir inseguro? ¿Cómo te ayudamos a no pensar en irte?”
Esa es la conversación que urge. Porque una inversión retenida es una inversión multiplicada: en empleos, en desarrollo local, en confianza internacional.
📉 ¿Y si seguimos sin reaccionar?
Ya lo vimos con Nissan en Morelos, que se relocaliza en Aguascalientes pero con rumores de buscar mudarse a EE.UU. Lo mismo con General Motors o Honda. Y otros casos como el de Cinemark, o Sears, que ha bajado su operación en México en los últimos años.
Lo preocupante no es solo la salida, sino que como país no tenemos una estrategia real de contención y respuesta. No hay un plan sólido, profesional y continuo que dé seguimiento y acompañamiento a las empresas que ya están aquí.
🛡️ Seguridad jurídica: la clave olvidada
Podemos tener planes bonitos como los polos de desarrollo o el tan sonado nearshoring. Pero sin seguridad jurídica, no hay confianza. Modificar leyes secundarias, blindar la independencia judicial y evitar que intereses partidistas influyan en decisiones económicas es prioridad nacional.
Cuando las reglas cambian arbitrariamente, cuando se ignoran los acuerdos, cuando el fantasma del autoritarismo aparece… las empresas simplemente se van. Y con ellas, miles de empleos, inversiones y sueños para muchas familias mexicanas.
💬 ¿Tú qué opinas?
¿Has notado estos cierres en tu ciudad? ¿Crees que el gobierno está haciendo lo suficiente para mantener las inversiones en México?
👉 Comparte tu opinión en nuestras redes sociales, ¡queremos leerte! 🗨️ Usa el hashtag #InversiónEnMéxico y sé parte de esta conversación que importa.
Este artículo fue desarrollado con el apoyo de inteligencia artificial mediante la herramienta ChatGPT, como asistencia en la organización y estilo del contenido.



Comentarios