top of page

Conoce los 6 tipos de emociones básicas y cómo afectan nuestro comportamiento

  • Foto del escritor: Leonardo Antonio Islas Olavarrieta
    Leonardo Antonio Islas Olavarrieta
  • 18 jun 2020
  • 6 Min. de lectura

A menudo escuchamos sobre la influencia que tienen las emociones en nuestro comportamiento, pero, ¿qué tipos de emociones existen y cómo podemos identificarlas?

Las emociones, en ocasiones, parecen influir en las elecciones que hacemos, en nuestra respuesta ante ciertas situaciones, y en la percepciones que tenemos. Por este motivo, psicólogos han estudiado por años los diferentes tipos de emociones que experimentamos para tratar de categorizarlas y explicar cómo nos hacen sentir.

Las emociones básicas

Durante la década de los 70’s, el psicólogo Paul Ekman identificó seis emociones básicas, y sugirió que estas son experimentadas en todas las culturas humanas:

  1. Felicidad

  2. Tristeza

  3. Miedo

  4. Disgusto

  5. Ira

  6. Sorpresa

Más tarde, surgieron teorías sobre las emociones como la de Robert Plutchik, quien sugirió que las emociones funcionan como una gama de colores, y que estas pueden ser combinadas para crear más tonos. Por ejemplo, emociones básicas como la alegría y la confianza pueden combinarse para crear amor.

En 2017, un estudio sugirió que hay mucho más emociones básicas de lo que se creía. De acuerdo con investigadores, existen por lo menos 27 categorías diferentes de emociones.

Aunque el comportamiento humano es muy complejo, comprender lo básico nos ayuda a tener una idea de cómo funciona y poder aprender más al respecto. A continuación se exploran los seis tipos de emociones básicas propuestas por Paul Ekman:

Felicidad

De todos los tipos de emociones, la felicidad es la más buscada por las personas. La felicidad se define como un estado emocional agradable que se caracteriza por sentimientos de satisfacción, alegría y bienestar.

Este tipo de emoción se expresa a través de:

  • Expresiones faciales: Sonrisa

  • Lenguaje corporal: Postura relajada

  • Tono de voz: Alegre y agradable

Si bien la felicidad es considerada una emoción humana básica, las cosas que creemos que nos causará felicidad tienden a estar influenciadas por la cultura general. Por ejemplo, la creencia de que comprar una casa o tener un trabajo bien remunerado nos traerán la felicidad. Pero en realidad, lo que contribuye a la felicidad son cosas mucho más complejas e individualizadas.

La salud tiene un papel muy importante en la salud física y mental. Investigaciones han respaldado esta idea, concluyendo que la felicidad conduce a una mayor longevidad y satisfacción. Por otra parte, la infelicidad se ha relacionado con una mala salud, donde el estrés, la ansiedad, la depresión y la soledad conllevan a la disminución de la esperanza de vida.

Tristeza

La tristeza a menudo se define como un estado emocional transitorio caracterizado por sentimientos de desilusión, dolor, esperanza y desinterés.

Al igual que otras emociones, todos hemos llegado a experimentar tristeza. En algunos casos, las personas pueden experimentar períodos prolongados y severos de tristeza, que pueden convertirse en depresión. La tristeza puede expresarse de varias maneras, incluyendo:

  • Expresiones faciales: Mirada cansada, llanto

  • Lenguaje corporal: Quietud, cabeza baja, caminar lento

  • Tono de voz: Grave y bajo

El tipo y gravedad de tristeza dependen de origen de la causa y de cómo las personas manejan este sentimiento.

La tristeza puede llevar a las personas a implementar mecanismos de afrontamiento, como evitar a otras personas, automedicarse y reflexionar sobre sentimientos negativos. Tales comportamientos pueden aumentar los sentamientos de tristeza y prolongar este estado emocional.

Miedo

El miedo es una emoción poderosa que juega un rol importante en nuestra supervivencia. Cuando enfrentas algún tipo de peligro o tienes miedo, pasas por lo que se conoce como una respuesta de lucha o huida.

Tus músculos se tensan, tu ritmo cardíaco y tu respiración aumenta, y tu mente se vuelve más alerta, preparando a tu cuerpo para huir del peligro o prepararse para luchar. Esto ayuda a garantizar que estarás preparado para enfrentar de manera eficaz las amenazas de tu entorno.

Las expresiones de este tipo de emoción incluyen:

  • Expresiones faciales: Ojos bien abiertos y retroceder la barbilla

  • Lenguaje corporal: Intentos por esconderse o huir de la amenaza

  • Reacciones fisiológicas: Respiración y latidos cardíacos rápidos.

No todos experimentan el miedo de la misma manera. Algunos podrán ser más sensibles al miedo y ciertas situaciones u objetos pueden ser más propensos a desencadenar esta emoción.

El miedo es la respuesta emocional a una amenaza. También podemos desarrollar esta reacción a las amenazas anticipadas o incluso lo pueden hacer nuestros pensamientos sobre peligros potenciales, y esto es lo que se conoce como ansiedad.

Por otra parte, algunas personas disfrutan de tales sentimientos y buscan provocarlos a través de actividades como deportes extremos.

La exposición constante a un objeto o situación que nos provoca miedo puede causar que nos familiaricemos con ello y, finalmente, reducir el miedo y la ansiedad. Esta es la base de la terapia de exposición, que busca que las personas se expongan de manera gradual a cosas que les asustan de manera controlada y segura.

Disgusto

El disgusto o asco es una de las seis emociones básicas descritas por Ekman y se manifiesta de varias maneras, incluyendo:

  • Expresiones faciales: Nariz arrugada y curvar el labio superior

  • Lenguaje corporal: Alejarse del objeto de disgusto

  • Reacciones físicas: Vómito o ‘arcadas’ (respuesta física previa al vómito)

La sensación de repulsión puede originarse de varios aspectos como el sabor, la vista o el olor desagradable. Investigadores creen que esta emoción fue desarrollada como unan reacción a los alimentos que podrían ser dañinos o fatales. Por ejemplo, el asco es una reacción típica cuando las personas olemos un alimento echado a perder.

La mala higiene, infecciones, residuos humanos, podredumbre, etc. también pueden desencadenar el disgusto, pues es la manera en la que nuestro cuerpo nos alerta para evitar cosas que pueden transmitir enfermedades.

Las personas también pueden experimentar el disgusto moral, que es cuando observan a otros participar en comportamientos que les resultan desagradables, inmorales o malvados.

Ira

La ira puede llegar a ser una emoción muy poderosa que se caracteriza por un sentimiento de hostilidad, agitación, frustración y antagonismo hacia los demás. Al igual que el miedo, la ira puede desencadenar una respuesta de lucha o huida.

Cuando una amenaza genera sentimientos de ira, puedes optar por defenderte del peligro y protegerte. A menudo, la ira se muestra a través de:

  • Expresiones faciales: Fruncir el ceño o aturdimiento

  • Lenguaje corporal: Postura firme o alejarse

  • Tono de voz: Hablar bruscamente o gritar

  • Respuestas fisiológicas: Sudoración o enrojecimiento

  • Comportamientos agresivos: Golpear, patear o arrojar objetos

Si bien la ira es considerada una emoción negativa, en ocasiones podría ser algo bueno. Puede ser constructiva para ayudar a esclarecer tus necesidades en una relación, y también puede motivarte a tomar medidas para solucionar cosas que te molestan.

Sin embargo, la ira se convierte en un problema cuando es excesiva, irracional o se expresa de manera poco saludable, peligrosa y perjudicial para los demás. La ira descontrolada se convierte en agresión, abuso o violencia.

Este tipo de emoción puede tener consecuencias mentales y físicas. Por ejemplo, puede dificultar la toma de decisiones racionales e incluso puede tener un impacto en tu salud física, pues se ha relacionado con enfermedades coronarias y diabetes. También puede conducir a comportamientos riesgosos para la salud como consumir alcohol y fumar.

Sorpresa

La sorpresa es otro de los seis tipos básicos de emociones. Suele ser muy breve y se caracteriza por una respuesta de sobresalto después de algo inesperado.

Este tipo de emoción puede ser positiva, negativa o neutral. Una sorpresa desagradable, por ejemplo, podría ser que una persona que se esconde detrás de una puerta salga para asustarte. Una sorpresa agradable sería llegar a casa para descubrir que tu familia y amigos te han organizado una fiesta de cumpleaños.

La sorpresa puede caracterizarse por:

  • Expresiones faciales: Cejas arqueadas, boca y ojos abiertos

  • Respuestas físicas: Saltar hacia atrás

  • Reacciones verbales: Gritar o inhalar aire por la boca rápidamente

La sorpresa también puede desencadenar la respuesta de lucha o huida. Cuando las personas se asustan, experimentan una explosión de adrenalina que prepara al cuerpo para luchar o huir.

La sorpresa puede tener efectos importantes en nuestro comportamiento. Por ejemplo, los eventos sorprendentes o inusuales son más recordados por las personas, por lo que podemos llegar a aprender e influenciarnos por información y argumentos sorprendentes.

Las emociones juegan un papel crítico en nuestras vidas, desde influir en cómo nos relacionamos con los demás hasta en las decisiones que tomamos. Al comprender algunos de los diferentes tipos de emociones, podemos obtener una comprensión más profunda de cómo estas se expresan y el impacto que tienen en nuestro comportamiento.

Sin embargo, es importante recordar que ninguna emoción está aislada. En cambio, las emociones que experimentamos son matizadas y complejas, y trabajan juntas para crear un tejido rico y variado en tu vida emocional.

¡Síguenos en Facebook! Dale LIKE a la fanpage de Sonora Star. Haz click aquí.

• Te recomendamos:

Entradas relacionadas

Ver todo

Comentarios


bottom of page