top of page

‘Las mujeres en el espacio’, el inspirador tema de la Semana Mundial del Espacio 2021

  • Foto del escritor: Leonardo Antonio Islas Olavarrieta
    Leonardo Antonio Islas Olavarrieta
  • 4 oct 2021
  • 4 Min. de lectura

Por Dr. José Manuel Nieto JalilDirector de Mecatrónica. Tecnológico de Monterrey Campus Sonora NortePublicado en Expreso (www.expreso.com.mx)

Un día como hoy, pero hace 64 años, fue lanzado al espacio ultraterrestre por Rusia, en aquel entonces la Unión Soviética (URSS), el primer satélite artificial de la Tierra, el Sputnik 1, lo que abrió el camino para la exploración del espacio.

El primer satélite era una esfera de aluminio de 58 centímetros de diámetro que llevaba cuatro largas y finas antenas. Tenía una masa aproximada de 83 kilos, contaba con dos transmisores de radio y orbitó la Tierra a una distancia de entre 938 kilómetros en su apogeo y 214 kilómetros en su perigeo. La nave logró obtener suficiente información perteneciente a la densidad de las capas altas de la atmósfera y las propiedades de la propagación de ondas de radio en la ionosfera.

En su primer viaje, tardó 98 minutos en orbitar la Tierra. Su misión fue obtener información de las capas altas de la atmósfera y el campo electromagnético de nuestro planeta. El Sputnik una vez colocado en órbita comenzó a enviar señales de radio a la Tierra. El satélite emitía una señal continua que podía escucharse por radio operadores en todo el mundo. Los estadounidenses se esforzaron por decodificar ese bip que en realidad no contenía mensaje alguno.

La señal se mantuvo por 21 días, hasta que las cargas de las baterías del transmisor colapsaron.

Finalmente, después de estar orbitando la Tierra durante 92 días, haber completado alrededor de mil 400 órbitas a la Tierra y acumulando una distancia de viaje de unos 70 millones de kilómetros, el satélite Sputnik se precipitó sobre la Tierra un 3 de enero de 1961.

El Sputnik 1, que significa en ruso compañero de viaje, y su puesta en órbita colocó en franca ventaja a los rusos en la carrera espacial con Estados Unidos, donde la noticia causó una auténtica conmoción en el contexto de la Guerra fría.

Dos años más tarde, su segunda versión, Sputnik 2, llevaría por primera vez al espacio un animal, la famosa perra Laika, el 12 de abril de 1961, el cosmonauta y piloto soviético Yuri Gagarin se convirtió en el primer ser humano en viajar al espacio exterior, finalmente la cosmonauta Valentina Tereshkova se convirtió en la primera mujer en llegar al espacio el 16 de junio de 1963, completando 48 órbitas alrededor de la Tierra y siendo la única mujer en hacer una misión espacial en solitario hasta el momento. Estos logros representaron importantes hitos en la carrera espacial.

Valentina Tereshkova, primera mujer en el espacio

Estos resultados permitieron expandir las fronteras de la conquista mundial más allá del espacio e impulsar la carrera espacial rusa y estadounidense.

Estas increíbles hazañas están consideradas por muchos como el evento que inició la carrera espacial entre Estados Unidos y Rusia, que querían convertirse en el primer país en poner un pie en la Lunay dominar el campo de la exploración interestelar.

Una década después del lanzamiento del Sputnik, el 10 de octubre de 1967, entró en vigor el Tratado sobre los principios que deben regir las actividades de los Estados en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre, incluyendo la Luna y otros cuerpos celestes.

Semana Mundial del Espacio

Treinta y dos años de la puesta en el espacio del primer satélite, el 6 de diciembre de 1999, la Asamblea General de Naciones Unidas a través de su resolución 54/68 declaró Semana Mundial del Espacio la semana comprendida entre el 4 y el 10 de octubre, para celebrar cada año a escala internacional las contribuciones de la ciencia y la tecnología espaciales a la mejora de la condición humana.

Lo que se pretende en esta semana conmemorativa es forjar la fuerza laboral del mañana inspirando a los estudiantes, mostrando el explícito apoyo de la opinión pública al programa espacial, educar al público sobre las actividades espaciales y fomentar la cooperación internacional en la divulgación y la educación sobre el espacio.

Cada año el Consejo de Dirección de la Asociación de la Semana Mundial del Espacio elige un tema en estrecha coordinación con la Oficina de Asuntos del Espacio Ultraterrestre de las Naciones Unidas.

El tema ofrece una orientación general a los participantes de la Semana Mundial del Espacio sobre el contenido de sus programas. El tema se selecciona para aumentar su impacto en toda la sociedad y se utiliza a escala mundial.

La Semana Mundial del Espacio se define oficialmente como una celebración internacional de la ciencia, la tecnología y su contribución al mejoramiento de la condición humana. La Semana Mundial del Espacio, además, está abierta a todos: agencias gubernamentales, compañías, organizaciones altruistas, profesores, entre otros.

El año pasado La Semana Mundial del Espacio 2020 estuvo dedicada a los satélites y sus amplios beneficios bajo el tema: Los satélites mejoran la vida. Con esta celebración se mostró la importancia de los satélites en la vida diaria y cómo nuestras vidas se ven afectadas por ellos en ámbitos como las comunicaciones, el monitoreo ambiental, el transporte, el pronóstico del tiempo, la telemedicina, la ciencia y otros múltiples aspectos.

Este año el tema de la Semana Mundial del Espacio es “Las mujeres en el espacio”. Su objetivo principal es crear una mayor conciencia sobre la cuestión de la diversidad de género en el sector espacial, la identificación de los diversos obstáculos a los que se enfrentan las mujeres al ingresar en carreras relacionadas con el espacio y sobre todos en la búsqueda y propuestas de soluciones para lograr superar estos desafíos. Hoy por hoy las mujeres de diferentes orígenes y de diferentes regiones del mundo se enfrentan no sólo a las problemáticas en el área aeroespacial. Adicionalmente se enfrentan a diferentes problemas.

Según los informes de Naciones Unidas, entre el 20 y el 22% de toda la fuerza de trabajo de la industria espacial está integrada por mujeres. Esta semana deberá servir para dar cumplimiento y alcanzar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y trabajar para cumplir con la Agenda 2030, por lo que esta semana constituye otro espacio adicional para garantizar que los beneficios del espacio lleguen a las mujeres y las niñas. Estas deben desempeñar un papel activo y en pie de igualdad en la ciencia, la tecnología, la innovación y la exploración espaciales.

• Te recomendamos:

Comentarios


bottom of page